Repositorio Ambiental - Ministerio del Medio Ambiente - Gobierno de Chile

Gestión de Riesgos de Desastres

Para Ciudadanía

Volver

Tipo de recurso: Videojuego

Animación

Cuidado del agua

Curso: Quinto Básico Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales Temas: Cuidado del Agua, Estilos de Vida Sustentables

Tipo: Enlace Externo

Acceder a recurso

Descripción

La animación muestra a través de un gráfico de torta el porcentaje de agua y tierra del planeta, a partir de eso señala la existencia y distribución del agua dulce (3%) y salada (97%) en la Tierra. Luego destaca que ese 3% que corresponde al total de agua dulce se divide así: el 2% se encuentra congelada, por lo tanto, los seres vivos sólo cuentan con el 1% del agua dulce para satisfacer todas las necesidades y demandas. Por lo demás, de ese 1%, 0,9% corresponde a agua subterránea y sólo un 0,1% a agua superficial. ¡La invitación es a cuidarla!

Experiencia de Aprendizaje

Experiencia de aprendizaje

Inicio: El docente introduce el objetivo de la clase "Definir agua dulce y agua salada, y describir su distribución en la Tierra". Comienza planteando preguntas como ¿Cuál es la proporción de agua / tierra en el planeta? ¿Qué tipos de agua conocen? ¿Es el agua de mar igual al agua que baja de la cordillera? ¿Cómo es el agua del mar? ¿Por qué es salada? ¿Toda el agua del planeta se puede beber? ¿Por qué? A continuación, el docente los invita a observar la animación y a realizar comentarios sobre lo que vieron.

Desarrollo: El docente les pregunta ¿Qué entienden por agua dulce? Los estudiantes describen con sus palabras el término y lo escribe en la pizarra. Luego la clase se divide en grupos de 5 estudiantes para realizar “la prueba de sabor”. Cada grupo debe probar el agua de tres vasos marcados uno con la letra A, otro B y el tercero con la letra C. El vaso A tiene agua con un poco de azúcar, el B tiene agua salada y el vaso C, tiene agua de la llave. El docente les pide que identifiquen el agua que proviene de la llave. En sus cuadernos elaboran una tabla y registran sus observaciones y comentan sus conclusiones.

El docente explica que no todas las aguas tienen las mismas propiedades y que la razón de que al agua potable se le llame "dulce" es porque tiene menos sales que el agua del mar.
Luego entrega a cada grupo un mapa físico del mundo y explica usando el globo terráqueo o mapamundi, dónde están las mayores reservas de agua salada y de agua dulce (mares, océanos, polos, glaciares, ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.) y entrega características generales. Mientras, los estudiantes ubican en sus mapas los lugares donde está cada tipo de reservas de agua.

Finalmente, el docente entrega un mapa de Chile, e invita a los niños y niñas a repetir el ejercicio que se hizo a escala mundial, ahora a escala nacional.

Cierre: El docente cierra la clase con preguntas como: ¿Qué se entiende por agua dulce? ¿Por qué el agua del mar es salada? ¿Dónde están las mayores reservas de agua dulce? ¿Existe agua dulce en todos los países y en la misma cantidad? ¿Cómo es la distribución de agua en Chile? ¿Tenemos escasez de agua en Chile? ¿Y en nuestra ciudad o localidad?
Por último, invite a los estudiantes a hacer un uso eficiente del agua, dando ejemplos de pequeñas acciones cotidianas que se pueden realizar en el hogar y en el establecimiento educacional.

Sugerencia al docente
Se sugiere que los vasos señalados con las letras ABC que se entregarán por grupo sean reutilizables y no desechables.

Por otra parte, se sugiere integrar esta experiencia interdisciplinariamente con Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 5° básico, a través del objetivo HI02 OA 10: “Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible”.

Finalmente, se sugiere articular el uso de este objeto con otros recursos disponibles: PowerPoint "Cuidemos el agua"; Video “Somos agua”; Videojuego “Somos”; Videojuego “El camino del agua”.

Descargar ficha educativa

Recursos relacionados

  • Consumo Vampiro
    Este Objeto de Aprendizaje consta de una animación para 5° básico, que aborda el tema del cuidado de la energía, enfocado en el consumo vampiro.
  • Libro Piedemonte Santiago
    Este documento corresponde a un libro elaborado por el proyecto denominado "Bosques de Santiago Andino: Opciones de Valoración y Recuperación - Cambio Climático" código NAC-I-031-2014, financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA), Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile.
  • Guía Semillas Sagrada Familia
    Este documento corresponde una guía elaborada por el proyecto denominado "Semillas de Identidad Sagrada Familia - Conservación de la Biodiversidad", código 7-G-001-2013, financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA), Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile.
  • Nuestro Mar Es único, No Lo Contamine...
    Breve animación para 4° básico que aborda el tema de la contaminación en los océanos y la pérdida de biodiversidad por acción humana.

Subir

Ministerio del Medio Ambiente - Gobierno de Chile
San Martín 73, Santiago, Chile. Teléfono: (56-2) 25735600.
Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 13:30 hrs. Teléfono: (56-2) 25735800.